Ningún partido quiere de verdad devolver a la sociedad el derecho a gestionar su destino

Captura de pantalla 2015-05-05 a las 6.36.07Ayer, en el Gato al Agua, analizamos la situación andaluza, y en particular las consecuencias derivadas de que ni en primera ni en segunda vuelta consiguiera Susana Díaz ser investida Presidenta. La solución serían nuevas elecciones. La clave es, a mi juicio, que el Sistema gestado a partir de 1978 establece una democracia parlamentaria virtual, no  real.

Vamos a ver: el debate no sirve para nada porque quiénes van a decidir si se inviste o no a la líder del Partido Socialista no son los parlamentarios electos. Estos, gracias a la disciplina de voto, harán lo que les diga su jefe de filas. Son meros autómatas. Nada más. La cuestión se decide entre dos o tres personas. Una vez que ellas alcancen el acuerdo, los parlamentarios lo traducirán en votos con su automatismo. Nada de democracia parlamentaria real. Es una democracia parlamentaria cínica. Y el debate una escenografía de ese cinismo.

Pero esto no solo sucede en el plano autonómico, sino también en el nacional. El Presidente del Gobierno lo nombra formalmente el Parlamento, pero en realidad es el líder del partido que saque mayoría absoluta, y si no la consigue el que decidan dos o tres personas, los líderes de los correspondiente partidos. El Parlamento, gracias de nuevo a la disciplina de voto, solo hará lo que le digan esas personas. Nada más. Y si nos damos cuenta de que esas dos o tres personas controlan el Consejo General del Poder Judicial y con ello el nombramiento de los jueces decisivos en la pirámide de la Justicia, nos percataremos del carácter virtual de nuestra democracia.

Por eso contribuir a que este Sistema continúe es convertirse en cómplice de la situación. Es imprescindible una reforma de nuestro modelo político si queremos hablar con propiedad de democracia. Hace ya muchos años que en mi libro El Sistema propuse el modelo presidencialista con plena separación de poderes. Funciona en EEUU y en Francia, por ejemplo. Nuestra constitución, como en ese libro digo, nació vieja. Y sus consecuencias están a la vista.

El modelo oligárquico de partidos, que ha provocado una confusión entre partido y Estado genera indefectiblemente corrupción. Es absurdo halar de firmar pactos anticorrupción. Es incluso ridículo. Lo que importa es eliminar el sistema político que indefectiblemente la provoca. Y este es el caso. La prueba es que todos los partidos, todos, están envueltos en casos graves de corrupción. No es uno u otro, sino todos. Y eso es consecuencia de este Sistema. Ya, como digo, lo denuncié en 1994. E insisto ahora. No se trata de ir hacia un NO-Sistema, sino hacia otro Sistema mejor, mas claro, mas ajustado a la realidad de la sociedad civil actual, y que elimine las prácticas corruptas del que hemos tenido que vivir y que por el momento seguimos viviendo. Los partidos actuales no quieren ese cambio. Ni siquiera Podemos. A la vista está su proceso de “reconversión”. Por eso los nuevos y los viejos siguen defendiendo el mismo modelo, el de partidos con monopolio de acceso al poder, porque ninguno quiere de verdad devolver  a la sociedad civil el derecho a gestar su propio destino. Por mucho que apelen a ciudadanos siguen queriendo administrar a subditos.

30 thoughts on “Ningún partido quiere de verdad devolver a la sociedad el derecho a gestionar su destino

  1. druizgar
    en said:

    Buenos días a todos, desde luego que nuestro modelo no funciona y que por tanto hay que cambiarlo es evidente, al menos para personas mínimamente críticas y exigentes. Como también lo es que El Sistema tiene el interés contrario a los ciudadanos, es decir, crecer y acumular poder. Seguramente hay modelos de Estado que mejoran el actual, no obstante esa mejora no será ostensible si nos limitamos a cambiarlo sin reducirlo. Esa es para mí una de las claves, reducir el Estado hasta límites razonables, y trasladar el poder actual del Sistema a la Sociedad Civil.

    Un saludo.

  2. Esther Ibanez
    en said:

    Cierto, ni siquiera Podemos plantea dar poder real a la sociedad civil. Continúan con el modelo Papá-Mamá: “vótame, que yo lo haré todo por ti” Y este modelo puede contentar a un estudiante de Primaria de la Democracia, pero no a los que se encuentran cerca y aspiran alcanzar los estudios universitarios en Democracia real. El modelo americano, aunque un poco más avanzado, tampoco es la panacea respecto al poder que tiene la sociedad civil en los asuntos importantes. No obstante, considero que la aparición de Podemos era absolutamente necesaria en nuestro país, es un paso más allá del actual modelo, es quizás el primer curso de la enseñanza secundaria. Para mí es un medio para superar el modelo actual, aunque no es en absoluto el fin del camino.

  3. Carlos Rod-Hur
    en said:

    No es un cambio lo que necesita nuestra sociedad, es una transformación del sistema en su totalidad. Podemos habla de régimen del 78 y cuando se habla hay que hacerlo con rigor conceptual. Una cosa es un régimen y otra un sistema, lo primero se refiere a instituciones, lo segundo hace referencia a procesos. Y a mi modo de ver no son las instituciones sino el mal uso que se hace de ellas lo que falla. A esto hay que añadir un sistema absolutamente perverso que no fiscaliza al poder y que no recoge las demandas de los ciudadanos, tal y como exige cualquier proceso democrático. Por tanto, se equivocan al hablar de régimen porque esto supondría, siendo benévolo en mi apreciación, un cambio de instituciones. Y siendo malévolo, un cambio de instituciones equivaldría, por ejemplo, a dejar al pueblo sin parlamento, sin poder judicial o sin gobierno elegido democráticamente, es decir, una dictadura.

    Luego está, lo mal que han recogido las demandas de los indignados ciudadanos, que lo único que han causado es mayor indignación si cabe. Porque ya me dirán lo de someter a referéndum la Semana Santa en Sevilla, pactar o no con el PSOE y no cuantas chorradas mas que nada tenían que ver con lo que hizo salir a la calle a cuentos de miles de ciudadanos. Ciudadanos que de nuevo se ven huérfanos de un partido que sepa recoger adecuadamente sus demandas.

    Esa transformación pasaría por acabar con una sociedad ideologizada, como la nuestra, por una sociedad pragmática, Por el caos de relativismo que nos impide conocer las certezas y que el bien o el mal dependen del color ideológico de quien los exponga por el utilitarismo que consiste en conocer lo útil de lo inútil, lo eficaz de lo ineficaz, pasaría por dejar atrás los ejes de división política entre derechas e izquierdas o los que ahora pretenden sustituir por arriba y abajo, por “los que producen frente a los que viven del presupuesto”, por el sistema social frente al sistema político, por los ciudadanos frente al Estado, por lo concreto en lugar de lo abstracto, En definitiva, una cultura democrática avanzada, para lo cual habría que cambiar además: El sistema electoral, de manera que permitiera que elector y candidato se vincularan estrechamente, se conocieran, diría yo. Y eso se alcanza con la elección por distrito uninominal. Un modelo de partidos completamente distinto al actual, cuya función se limite a proporcionar candidatos y no a apropiarse del Estado y de la sociedad civil, secuestrando su voz mediante esa constelación de organizaciones satélites cuyo núcleo duro son los propios partidos, de forma tal, que la voz y las demandas que loes llegan son una perversión pues no nacen de la sociedad sino de esas organizaciones afines. La representación política debería ser también examinada, no se puede tener un parlamento donde el 80% de los representantes sean funcionarios porque ello mismo significa que lo que allí está representado es el Estado, no la sociedad.

    Jefferson hizo hincapié en que la representación política de un parlamento debería congregar a todos los sectores de la sociedad, desde empresarios a trabajadores, pasando por autónomos, agricultores, profesionales liberales, propietarios de tierras, inventores, artesanos etc…Esa es la verdadera representación y no la de un 80% de funcionarios que además son designados por el partido, tienen una serie de privilegios que les permite poder volver a la Administración como si fuera una especie de red protectora por si te van mal las cosas en las puertas giratorias.

    Todo ello permitiría que las demandas de la sociedad fueran recogidas siguiendo un proceso que daría legitimidad a las leyes que esa misma sociedad reclama, lo cual evitaría sorpresas como las vividas durante la crisis en las que los bancos siempre tenían la razón ¿Alguien cree que si las leyes emanaran del pueblo los bancos siempre tendrían razón? ¿Alguien cree que se hubieran producido tantos desahucios y casi ninguna detención de los responsables de la estafa financiera si esas leyes emanaran del pueblo? Por eso, es necesario que el procedimiento legitimador de las normas cumpla con su cauce natural: Un sistema electoral que vincule a candidato y elector, un modelo de partidos que no asfixie a la sociedad civil, una verdadera representación política y una sociedad cuyos ejes de división sean concretos, útiles y eficaces y no el timo ideológico que tenemos ahora. Esa es la única y verdadera transformación, todo lo demás es, como dijo Heráclito, cambiar para que no cambie nada.

    • Esther Ibanez
      en said:

      Suscribo totalmente todos los puntos que mencionas a excepción del primer y segundo párrafo, pero como me parece mucho más importante todo lo que viene a continuación, no quiero entrar a discutir su contenido. Estoy de acuerdo en la necesidad de una transformación en el sentido que apuntas. Si somos realistas esto no se dará ni a corto, con total seguridad, ni quizás a medio plazo tampoco. Primero porque la ciudadanía no está preparada, necesita formación y conciencia de la necesidad de formarse como ciudadano cualificado para responsabilizarse de su destino. Segundo, las reglas de juego actuales favorecen la perpetuación de este sistema y la única opción de cambiar las reglas del juego es que el gobierno las quiera cambiar Ellos no van a querer cambiar algo que les favorece. ¿Qué hacemos mientras tanto? Debatir, formarse, vale, pero… ¿Y en las próximas generales? ¿Nos quedamos impertérritos contemplando la endogamia PP-PSOE y como todas las consecuencias derivadas se perpetúan? Yo no puedo esperar la madurez de la ciudadanía viendo cómo se van sucediendo los gobiernos PP-PSOE. “Podemos”, bajo mi punto de vista, es una buena opción para la próxima legislatura, pero estoy dispuesta a debatir su programa en profundidad para comprobar o no si es una empanada mental, porque no descarto que pueda estar equivocada y que el deseo de cambio nuble mi intelecto.

      • Carlos Rod-Hur
        en said:

        Yo soy un abstencionista. Ya se que otros me dicen que con eso lo único que hago es beneficiar a los grandes partidos, pero yo no pienso en términos tecnicistas, de cual o tal resultado produce en las urnas mi abstención. Mi abstención es moral, trato con ello de deslegitimar al sistema político que no comparto, al margen de los efectos electorales que produzca.

        Podemos ya habla de problemas como los demás partidos, incluso de acuerdos, es más, ya forma parte del sistema. Y si algún día gobierna ¿Tendrá que dar marcha atrás como sus correligionarios griegos? Creo que hay que formular algo mas que programas electorales, el cambio es mucho mas profundo. Y no creo que se produzca desde dentro del sistema: Recuerda el mayo francés, la lucha por los derechos civiles en USA, las revoluciones árabes, el movimiento que acabó con los partidos tradicionales en Italia etc… por enumerar algo de lo mas reciente. Todo vino desde fuera, algunos con mas impacto que otros pero los verdaderos cambios tienen que salir de la sociedad.

        Podemos ha entrado como un misil en las instituciones. La PAH es otro movimiento que desde fuera ha conseguido lo que nunca antes se había conseguido en los temas de desahucios, supo movilizar para un tema concreto y crear alarma social, dentro y fuera de España, hasta el punto que la UE obligó al gobierno a cambiar las leyes respecto a los desahucios. Eso es la sociedad civil no manipulada, lo malo es cuando se lanzan rápidamente a ocupar espacios de poder institucional. Creo que ahí se desvanecen.

        Un saludo.

    • Esther Ibanez
      en said:

      La verdad es que me estas removiendo con todo lo que dices, porque este era mi discurso hasta que vi cómo se disipaban los efectos del 15M. Yo trabajé intensamente desde una posición modesta para que aquello se llegara a producir y alabé y disfruté el éxito de PAH. Pero meses después del 15M el PP ganó las elecciones generales con mayoría absoluta y todo continuó como siempre. Entonces empecé a dudar de si el sistema podía ser cambiado desde fuera sin violencia (desde fuera con violencia me consta que es posible) o desde dentro si emergía un partido nuevo que recogiese el espíritu del 15M. En esas dudas estaba cuando emergió Podemos súbitamente el pasado año y me emocioné aun sabiendo que les quedaba más de un año para presentarse a las generales y que el sistema intentaría ferozmente derribarlo. Ahora vuelvo a tener dudas, pero no creo que Podemos forme parte del sistema en absoluto, pero tampoco tengo claro de que llegue a estar a la altura del espíritu del 15M y no me refiero al espíritu perroflaútico que algunos le atribuyeron, sino al deseo de unión y participación ciudadana en la política que clamaba en las plazas la primera semana. Me preocupa que Podemos acabe apartando al ciudadano una vez estuviese instalado en el poder, ya que el sistema actual esta montado precisamente para eso, para fagocitar lo que puede resultar una amenaza de su status quo. De lo que no dudo es de la urgencia de una reforma de la Constitución. ¿Cómo lo podemos conseguir? ¿Desde dentro o desde fuera? Por qué desde fuera sin violencia no acierto a imaginar cómo.
      Un saludo

  4. Carlos Rod-Hur
    en said:

    En cuanto a la Constitución:

    A diferencia de la Constitución de EEUU, que nace del pueblo como una construcción racional, gracias a la inestimable aportación de sus grandes pensadores y al modo en que lo hicieron. Desde los artículos publicados en El Federalista por Hamilton, Madison y Jay hasta las convenciones, debates públicos en sociedades, ateneos y medios de comunicación, se puede decir que todos participaron. Y lo hicieron de la mejor manera que se puede hacer una Carta Magna para que todo el mundo la entienda: Clara, breve y sencilla. Ya se sabe que las cosas complejas acaban siendo las mas frágiles. Lograron algo mas que eso, aproximar el ideal que perseguían con la realidad que vivían. En definitiva, una de las grandes obras de la Ciencia Política, en parte porque tuvieron la suerte de que, justo cuando mas se necesitaba de pensadores, allí estaban.

    La diferencia con nuestras constituciones es que la americana nace del pueblo y la nuestra, como la mayoría de las europeas, nacen de una lucha de poder. Se trata de restarle poderes al rey, entonces monarca absolutista, y por tanto, no se puede decir que sea una construcción racional hecha desde el pueblo sino una rehabilitación de un edificio ya construido por el monarca absolutista. Y restar no es eliminar, lo cual quiere decir que siguen quedando residuos.

    Uno de los grandes defectos de nuestras constituciones es que son frágiles porque no nacen del pueblo, no se producen sobre la base de un proceso constituyente sino que son elaboradas por el propio sistema, por el poder. Mientras en EEUU solo han tenido una única constitución desde 1789, nosotros hemos padecido algo así como diez, entre Estatutos reales, constituciones provisionales, en proyecto, leyes fundamentales etc…. Eso demuestra lo frágiles que son las cosas cuando no se adaptan a la realidad y la realidad la dicta el pueblo, no el poder. Por eso, desde la primera constitución española de 1812, todo lo que hemos tenido han sido interrupciones democráticas (Motines, asonadas, pronunciamientos, golpes de Estado, guerras civiles etc), constituciones excluyentes (Una minoría excluía a una mayoría o media España excluía a la otra media) y políticas pendulares que, como el péndulo iban de un extremo al otro, te acostabas con la CEDA y le levantabas con el Frente Popular. En resumen, una historia convulsa por una fragilidad, en parte constitucional.

    Y la del 78, ¿Que me dicen de la del 78? Se fraguó en un restaurante (José Luis) de Madrid entre Alfonso Guerra y Abril Martorell, ambos representando a los partidos mayoritarios, PSOE y UCD. Lo que allí se pactaba entre plato y copa, al día siguiente se votaba en las Cortes (Igualito que en EEUU). Y es aquí donde se empieza a descubrir uno de los efectos que mas tarde comentaré, el segundo tic que nos llamó la atención es que, hasta que llegaron a tratar sobre los articulos 67 y 68, es decir, aquellos que hacían referencia a la Ley de Régimen Electoral General, las negociaciones quedaron bloqueadas y ya podíamos vaticinar por donde iban a ir los tiros.

    Si lo que mas les preocupaba era aquello que afectaba a los partidos en cuanto a su posición en las urnas, no sería difícil averiguar que esto iba a ser una partidocracia donde todo el poder se centraría en los partidos políticos y no en los ciudadanos, como así ha sido. En cuanto al primer punto, si dos comensales, Abril y Guerra, eran capaces sin ningún tipo de debate público, lograr que al día siguiente los diputados votaran siguiendo las instrucciones del partido es que acababan de matar otro articulo constitucional como la prohibición del mandato imperativo, pues en la práctica sigue vigente mediante la disciplina de partido, lo cual convierte al diputado en un autómata irreflexivo cuya única función es la de obedecer las instrucciones del partido. Esto se llama mandato imperativo, aquí y en Uganda. Sobra hablar del articulo 6 que obliga a los partidos a regirse por la democracia interna, esto ya no se lo cree nadie. Lo que rige en los partidos es el servilismo y las tragaderas, o acabas mas doblado que el jorobado de Notre Dame y con mas tragaderas que un hipopótamo bostezando o no eres nadie.

    Así que la cosa está clara. Nuestra constitución configuró, a diferencia de la de EEUU, una constitución de facciones, de partidos, no de ciudadanos. De ahí su fragilidad porque las facciones velan mas por sus intereses, en la mayoría de los casos contrarios a la realidad de la sociedad y se produce el estallido. El ciudadano queda relegado al papel de espectador pasivo, cuya función se limita a votar cada cuatro años y si te he visto no me acuerdo.

    Y no sigo porque esto da para una tesis doctoral, pero añadamos el efecto perverso que produce un sistema electoral que no vincula a elector y candidato, un modelo de partidos que asfixia a la sociedad y se adueña del Estado, un sistema de expolio o reparto del botín, de manera que aquel que gana las elecciones se reparte el Estado, las instituciones y todo lo que haya que repartir entre los suyos, fomentando el clientelismo político y desechando el mérito y la capacidad y una representación política mas falsa que un retrato de Erik el belga, tenemos todas las papeletas para que se cumpla el ciclo constitucional mas pronto que tarde porque no resuelve las demandas de los ciudadanos, resuelve la de aquellos para los que se hizo esta Constitución: Burócratas, oligarquía financiera y oligarquía empresarial. A los demás que nos den hasta que espabilemos.

    Proceso constituyente ya.

    • Es verdad que nuestra Constitución pertenece al grupo de las “Cartas Otorgadas”, es decir, emanadas desde un poder real, efectivo y que, como es natural, trata de conservarse al máximo posible. En nuestro caso, además de “otorgada”, nació vieja, en un modelo ya superado en aquellos días, y no digamos hoy. La evidencia es siempre la evidencia y negar la evidencia suele conducir a estados emocionales complicados. Necesitamos un auténtico período constituyente. UN debate en el seno de la sociedad del que vaya naciendo un consenso sobre qué queremos ser y cómo deseamos gobernarnos a nosotros mismos. el problema es que los centros en los que podría tener lugar ese debate han sido laminados y hoy nos encontramos a una sociedad desarbolada, asustada, egoísta y muy poco comprometida con el deseo de gobernarse a sí misma. Así que es esta sociedad, su arquitectura moral, la mejor plataforma sobre la que se sustenta el poder, el Sistema actual.

      • Carlos Rod-Hur
        en said:

        Echo en falta a los filósofos ¿Donde están? Nacen partidos, movimientos, asociaciones etc… Pero el momento requiere de algo mas profundo. No se trata de cambiar partidos viejos por partidos nuevos para arreglar unos cuantos problemas surgidos antes, durante o después de la crisis. Se trata de sentar las bases de lo que en su día fue la Ilustración para otros países, algo así como sacar de una vez al pueblo de la minoría de edad, emancipación, deseo de participar activamente y no el papel que hoy se le ha asignado al ciudadano: El de espectador pasivo que deja que otros piensen por él.

        No se trata de política, tal y como la entendemos ahora, se trata de un cambio de mentalidad, de que el individuo sea el eje del discurso filosófico y político y el actor principal. Que no haya un ente llamado Estado, poder económico o sistema político que trascienda al individuo. Se tiene que configurar un sistema que gire en torno al individuo porque de no ser así acabaremos siendo esclavos del Estado, números o súbditos al dictado de un poder que sutilmente nos está haciendo perder la dignidad como seres humanos.

  5. chorima
    en said:

    La democracia que existe en este país, se traduce en ir a votar cada cuatro años (los que van) para que los políticos de turno sigan haciendo lo que les da la gana. los ciudadanos son esos súbditos que dan su voto cada cuatro años y que pagan sus impuestos para que ellos los manejen a su
    antojo. Por el poder pactan con el diablo. Es imprescindible una nueva Constitución en la que la Sociedad civil tenga representación y pueda expresar de verdad lo que quiere. La Constitución actual sirvió en su momento malamente, pero fue echa por los padres de la patria. la hicieron por supuesto a su antojo, olvidándose que era la sociedad civil la protagonista de las decisiones.

  6. KHAN85
    en said:

    Establecer un sistema que representase de verdad la voluntad de la sociedad sería algo realmente complejo, aunque no imposible. Pero si se consiguiera, el problema que vendría a continuación sería bastante mayor. ¿Seguro que sería lo mejor un sistema donde se hiciera la voluntad de la mayoría? ¿Desde cuando la opinión y la voluntad de la mayoría ha sido la mejor de las soluciones posibles a cada problema?.

    Por otro lado, ¿Es la corrupción el principal problema de la economía española? La respuesta es NO.
    La corrupción es el chivo expiatorio de los problemas macroeconómicos, no la causa de esos problemas.
    Cuando las masas tienen problemas económicas necesitan un culpable al que señalar y dirigir su odio.

    Vi ayer el gato. Se hablaba una y otra vez de cambiar el modelo, que si la burocracia, etc etc…
    ¿Seguro que es ese el problema?

    España año 2005. En ese año todo iba bien, nadie se quejaba.
    ¿No había burocracia en el año 2005 en España?
    ¿No había corrupción en el año 2005 en España?
    La respuesta es que había MÁS corrupción que ahora, y MÁS burocracia que ahora, y menos eficiente (hoy se ha informatizado mucho más los trámites con la administración española).
    ¿Por qué todo iba bien en el año 2005? Porque los bancos daban crédito a troche y moche.

    Otra pregunta, ¿Qué pasaría si España tuviera un crecimiento del consumo energético en 2015 al mismo ritmo que en 2005? ¿Qué pasaría si todo occidente lo tuviera?.
    La crisis financiera no es el problema, es la solución al problema real e inevitable de la crisis energética. Y no hay solución a ese problema, salvo decrecer creando crisis financieras y destrozar la demanda interna de energía en paises productores de petróleo (Irak, Libia… y los que vendrán). Pero intentar razonar esto con quienes creen que las guerras se hacen por motivos ideológicos o humanitarios es perder el tiempo.

  7. Siento discrepar empezando por la premisa mayor. En el 2005 no es cierto que todo iba bien, aunque lo es que nadie se quejaba. La mejor prueba de que no iba bien es el estallido de 2007/2008. Otra cosa es que la apariencia de funcionamiento del modelo provocara que la gente no se quejara. Todo el mundo estaba envuelto en el consumo. El dinero circulaba con enorme facilidad. Pero eso no quiere decir que el fondo funcionara. Hay que diferenciar entre espejismos y realidades.
    El sistema financiero es necesario. Nadie lo duda. Desde siempre ha tenido la misión de canalizar el ahorro hacia la inversión. Sucede que esa finalidad primigenia se ha visto turbada y perturbada por la llamada riqueza financiera. El peso de lo financiero en relación con lo real es nítidamente excesivo. En EEUU ya están estudiando soluciones concretas. Si se mantiene el mismo modelo tendremos nueva cris. No tengo duda

  8. KHAN85
    en said:

    Creo que sería necesario ante todo aclarar y abordar desde diferentes ángulos una y otra vez la respuesta a estas dos preguntas:
    1- ¿Qué es el poder?
    2- ¿Qué es el dinero?
    Si tuviera que recomendar algún libro o artículo para intentar responder lo mejor posible a esas dos preguntas, recomendaría leer a George Soros, porque aún cuando miente, dice más verdades que muchos economistas famosos cuando creen que dicen la verdad. Dicho lo cual, intentaré abordar la segunda pregunta.

    Si yo en 2005 pedía un crédito, que posteriormente no era pagado, y con ese dinero me compraba mil barras de pan en 2005. ¿Ese pan era real o un espejismo? Según la ortodoxia financiera sería un espejismo…?

    Si yo en 2005 generé 1.000 EUR (sin crédito) y los he guardado ahorrados hasta el día de hoy para comprar mil barras de pan algún día del próximo mes… ¿Esas barras de pan son reales o un espejismo? Según la ortodoxia financiera serían reales…?

    Lo cierto es que las primeras barras de pan son (fueron) completamente reales, mientras que las del segundo ejemplo son un espejismo, todavía no existen, existirán dentro de un mes… si (y sólo si) cuando vaya a comprarlas hay panaderos dispuestos a intercambiarmelas por mil euros.

    Podría formular otra pregunta semejante que aborda la misma cuestión desde otro ángulo. Imaginemos que pudiéramos gravar al doble de impuestos a las grandes fortunas sin que tuvieran posibilidad de sacar su capital al exterior. Imaginemos que tal cosa fuera posible… y que con ese extra de dinero gravado fuera repartido entre las rentas más bajas… ¿Habría mayor riqueza? ¿Se multiplicarían los panes y los peces al hacer eso? ¿O simplemente estaría creando inflación del mismo modo que si un banco hace un Quantitave Easing? Porque al fin y al cabo las rentas más altas seguirán consumiendo la misma cantidad de recursos reales, pero las más bajas consumirán mucho más de todo (más trigo, más petróleo, etc…).

    Mil millones de euros en las manos de una persona provocan un consumo de recursos reales mucho menor que mil euros en las manos de un millón de personas. Y en ambos casos estamos hablando de la misma cantidad total de dinero. Porque una persona por rica que sea, no puede comerse una tonelada de trigo al día. Mientras que un millón de personas, por pobres que sean, seguro que consumen más de una tonelada de trigo al día.

    Todo el mundo parece entender que el sistema de pensiones español es semejante a un esquema ponzi, donde quienes pagan a quienes trabajaron antes, son quienes trabajan ahora.

    Pero parece más difícil entender que lo mismo ocurre con el dinero general. Lo que hace que mi dinero ahorrado tenga valor no es el trabajo anterior que se realizó al generar ese dinero, es el trabajo actual de quienes están dispuestos a intercambiar sus productos/servicios actuales por mi dinero ahorrado.

    ¿Cuál es el concepto que rodea una y otra vez a estas preguntas? El “tiempo”. Y la creencia de la mayoría, en especial la creencia sobre acontecimientos futuros.
    En economía a diferencia del resto de las ciencias, una falacia puede ser útil, siempre y cuando la crea la mayoría. Una “falacia fértil”.
    Si en física la mayoría de la población creyera que la aceleración de la gravedad en la tierra es -30m/s² eso no cambiaría la realidad.
    Si en economía la mayoría de la población creyera que los billetes del monopoly tienen valor real (o sellos de Afinsa, o acciones de Bankia), eso cambiaría completamente la realidad.
    Si la mayoría creyera que los euros no valdrán para nada dentro de unos meses, no podría comprar nada con mis euros ahorrados producidos con mi trabajo real pasado, ni una sola barra de pan.

    Si en los últimos 40 años no hubiera hábido ni un ápice de corrupción ni de desmedida especulación financiera, hoy habría exactamente los mismos problemas económicos reales, miento, habría muchos más problemas y peores (no se habría decrecido ordenadamente y hubiera ocurrido algo parecido a los últimos años de la URSS con desabastecimiento y colas kilométricas para comprar un mendrugo de pan).

    Porque tanto la corrupción como la economía financiera no son más que formas de gestionar el poder, no de crear barras de pan reales.
    Desde la sociedad Maya más antigua hasta la occidental más moderna, el poder siempre se ha gestionado de la misma forma, con una estructura estratificada jerarquicamente donde cada estrato recibe una cantidad de riqueza real proporcional a su poder. Cualquier otro intento de orden social provocaría una estructura de poder inestable, donde no se acatarían las órdenes (como ha ocurrido en los estados en momentos previos a su colapso). Pero eso ya formaría parte de la respuesta a la pregunta 1.

  9. Claudio
    en said:

    La idea original prestada al autor del texto por Antonio Garcia-Trevijano, sin dejar de llevar gran parte de razón, no es una condición sin la cual no pueda revertirse esta situación de indigencia democrática que aquélla propicia. Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía sí parece querer coadyuvar en la recuperación y adopción de la huérfana sociedad civil ésa a la que alude el autor. Aunque, el principal responsable de su situación exposita no es sino el ciudadano desagregado.

  10. José María Soler
    en said:

    Deberíamos poner en una lista los mecanismos de participación política y de control democráticos que deberían proponerse por el partido que estuviera dispuesto a fomentar que la sociedad participe, controle y pueda finalmente tomar las riendas de su destino.

    Mecanismos de participación y de control. Por ejemplo:

    – Acción revocatoria de mandato
    – Listas abiertas
    – Iniciativa legislativa popular
    – Control del cumplimiento de las promesas electorales.
    – Garantías de separación de poderes.
    – Programas electorales vinculantes y plazos cortos para su ejecución.

    Aunque resulte ingenuo esperarlo, quizá hablando de estos mecanismos y creando opinión al respecto, podría animarse algún partido a proponerlos y, si aun estando en boca de la gente, no se adoptasen por ninguno, que será lo mas probable, se hará mas que evidente que los partidos renovadores no lo son tanto, sino solo meros oportunistas y sus propuestas mera cosmética.

  11. José María Soler
    en said:

    ¿Sería gobernable un país cuya sociedad tuviera la acción revocatoria de mandato?¿podría ese gobierno aplicar medidas impopulares pero necesarias sin que le revocaran el mandato?.

    • Esther Ibanez
      en said:

      Debería definirse muy claramente en que supuestos se podría dar la acción revocatoria. Creo que claramente en el caso de incumplimiento de promesa electoral y para ello deberían definirse los plazos de cumplimiento dentro de la legislatura en el programa electoral.
      En cuanto a las medidas impopulares pero necesarias lo veo complicado porque ¿quién tiene el poder de definir que es necesario o no? Si la sociedad es madura y responsable de su destino ya no tendría cabida la popularidad o impopularidad de las decisiones porque sería obvio que sería necesario, por lo tanto si el tema a decidir fuese muy relevante podría ser sometido a referéndum ya que no se consideró en el programa electoral por el que fue elegido.

      • José María Soler
        en said:

        Madura y responsable toda la sociedad seguro que no lo es, habrá de todo como siempre. Un grupo de individuos maduros y responsables por separado no se comportan siempre con esa madurez y responsabilidad cuando actúan en masa, … que se lo digan a Soros y a la libra inglesa… eh Khan85! 😉

        • Esther Ibanez
          en said:

          Madura y responsable en el momento que esos mecanismos de control que mencionas llegaran a implantarse. Creo que hasta ese momento tendríamos suficiente tiempo para formarnos y madurar, si es que queremos. claro. En ese futuro de autentica democracia que proyecto, la figura de alguien que tome decisiones impopulares pero necesarias por mí chirría tremendamente en mi interior.

  12. KHAN85
    en said:

    A partir de una premisa falsa puede deducirse cualquier cosa. A partir de 2+2=5 puede deducirse que una calabaza es un helicoptero.

    Si decimos que la riqueza de España en 2005 era un espejismo, ya partimos de una premisa falsa.

    La riqueza era real, si se producía con este o ese truco financiero, es secundario.

    Si el crecimiento de consumo energético en occidente hubiera continuado en 2007-2015 al ritmo de 1999-2007…. Qué hubiera ocurrido?
    De no haber habido una crisis financiera, habría habido un colapso económico. ¿No será que precisamente gracias a lo primero se evitó lo segundo? Y así pudo mantenerse intacta la estructura de poder en occidente y evitarse una inflación galopante bolivariana.

    ¿Es que nadie se extraña que tras años y años de “crisis” no hayamos visto nunca ni un sólo supermercado occidental desabastecido?.

    ¿Seguro que la importancia desmedida de la economía financiera es un problema?.
    ¿No será que precisamente eso es lo que permite un mayor control de la economía real para evitar un crecimiento incontrolado que pudiera provocar desabastecimiento, inflación, etc…?.

    Si alguien con un exceso de capital puede obtener beneficios mayores y más seguros en la economía financiera… no invertirá en la economía real, donde los riesgos son mayores, y el beneficio menor. ¿Seguro que esto es un problema o algo azaroso? ¿Seguro que lo contrario sería algo deseable y provocaría mayor bienestar?.

    Si en occidente produciéramos y consumiéramos productos/servicios al mismo ritmo per cápita que hace 10 años… ¿tendríamos acceso a la cantidad necesaria de materias primas (especialmente en energía) para aguantar el ritmo? Si no tuviéramos acceso a esa cantidad de materias primas… ¿Qué pasaría?.

    En física se suele decir que un problema bien planteado es un problema casi resuelto.
    Pero un problema mal planteado, y con premisas falsas… sólo puede dar lugar a razonamientos circulares, y pensamiento fundamentalista, ese “fundamentalismo del mercado” del que suele hablar Soros, y algo de ello ha debido entender bien él de una forma u otra, porque su hedge fund, el Quantum Fund, es el más exitoso de la historia.

  13. José María Soler
    en said:

    En el 2005 el valor de los pisos subía 6.000 euros al mes y no por que lo valieran sino por una espiral especulativa impulsada por la economía financiera a través de los bancos. La desproporción que se alcanzó entre el valor real y el especulativo fue tal que provocó hasta la quiebra de varios bancos al ajustar el valor de esos inmuebles en sus balances. Decir que esa economía era real cuando solo se conseguía e incrementaba con el impulso especulativo sobre el valor de los inmuebles y con la codicia fomentada por la economía financiera, es mucho decir. Aquella riqueza era tan real como la financiación que la sostenía, como lo son las quiebras, los concursos, los cierres, las ventas a pérdida, las subastas y los desahucios de hoy que vienen de aquella “riqueza”, … cuando desapareció la financiación desapareció aquella “riqueza”, por lo que muy real no era.

  14. Miguel
    en said:

    Ningun partido quiere devolver poder a la sociedad porque va contra sus propios intereses, y porque la mayoria de la sociedad, tampoco lo demanda, seamos sinceros. Es curioso que haya gente ( con todos mis respetos ), que solamente insinue que Podemos quiera o quisiera eso, cuando es el partido mas extremista en ideologia que existe, y la sociedad somos todos, eso es lo que no terminamos de enterarnos, izquierdas, derechas, catalanes, murcianos, hombres, mujeres, ricos, pobres, etc.
    ¿Hay algun partido que diga representar a todos ?

  15. navaran
    en said:

    Volviendo al tema de su comentario en el blog, creo que de lo que debemos ser conscientes todos los ciudadanos es que en su momento dimos excesivo poder a los partidos políticos y éstos, sean los de siempre o los que vengan a partir de ahora, no tomarán medidas en profundidad para devolver a la sociedad civil el mando sobre ellos. Podrán – y si son inteligentes lo harán – realizar algunos pequeños cambios en ese sentido para darnos esperanza a los ciudadanos y así prolongar indefinidamente la situación actual. Pero voluntariamente nunca darán ni un paso para devolvernos el control real sobre ellos, básicamente porque acabaría con sus privilegios, que son muchos. El Sistema actual está perfectamente diseñado… para los propios partidos. En cualquier empresa los propietarios otorgan poderes a un gerente para que éste tome las decisiones que crea convenientes para el buen funcionamiento de la misma señalándole unas directrices genéricas (filosofía de la empresa). En caso que los propietarios perciban que el funcionamiento de la empresa no va en la buena dirección o que incluso se están incumpliendo las directrices señaladas por ellos, tienen órganos de control (normalmente el consejo de administración) para convocar una reunión urgente y pedir explicaciones al gerente sobre las decisiones tomadas. De las respuestas del gerente ante el consejo dependerá que sea ratificado en su puesto (en caso que a la mayoría de integrantes del consejo les convenzan sus explicaciones) o cesado (en caso que sus argumentos no convenza a la mayoría de los integrantes), designando un nuevo gerente. En nuestra “empresa”, los ciudadanos, como propietarios (reunidos en consejo de administración ante unas urnas) elegimos a nuestro gerente (presidente del gobierno), y las directrices (el programa electoral). Pero en nuestro caso, aún viendo como propietarios que las cosas no van por el buen camino, ante nuestra petición de explicaciones al gerente, éste nos contesta que esperemos cuatro años hasta las próximas elecciones, que en su opinión lo está haciendo muy bien. Elegimos a nuestro gerente con su programa electoral y si lo incumple de una manera continua no sólo no tiene responsabilidad alguna por su incumplimiento sino que no podemos ejercer nuestra función de propietarios cesándolo y designando otro gerente. ¿Quién trabaja para quién? ¿Quién tiene el poder sobre quien? ¿Van a tener los propios partidos políticos alguna intención de cambiar eso para que podamos mandarlos a su casa cuando no sean eficientes? Porque cuando se vaya el gerente actual, designaremos otro, pero su respuesta ante nuestras peticiones será la misma : esperar cuatro años más, y sin poderle exigir responsabilidades de ningún tipo…….. No. No se moverán de ahí.
    Y estoy totalmente de acuerdo con la radiografía de la sociedad que hace Mario Conde en una respuesta anterior a Carlos Rod-Hur. Sin embargo esa sociedad es lo único que tenemos, ya que ningún cambio real se promoverá desde dentro del Sistema.

  16. Esther Ibanez
    en said:

    Totalmente de acuerdo, de hecho, la metáfora de la empresa la tengo muy clara desde hace años. La duda que no consigo resolver es si el cambio ha de venir desde dentro o desde fuera sin violencia. ¿Cómo se puede cambiar el sistema desde fuera si la única herramienta de la que disponemos es la de un voto cada 4 años?

Deja una respuesta